Lun, 29 Abr 2024 / 0:07hs.

Encuentre todo lo que busca en Entre Ríos

Historia vitícola en Colón

La evolución histórica de la actividad vitícola en nuestro departamento se remonta a 1853  cuando el Gral. Urquiza a través del Pbro. Lorenzo Cot, Capellán del Palacio San José y persona de su confianza, encarga a éste la organización de doce expediciones de inmigrantes de origen Saboyano, Valesano y Piemontes para trabajar las tierras y fundar una colonia agrícola.

Las concesiones de la época, que se le otorgaría a los colonos, se extendían a lo largo de la actual jurisdicción del Departamento Colón, sin distinción municipal.


Las cepas que los inmigrantes trajeron de su Europa natal, fueron conocidas como Lorda, y rebautizadas en el Río de la Plata como Tannat.


Para 1862, la apuesta se había redoblado y el Gral. Urquiza impulsaba la actividad vitícola. El Palacio San José tenía por ese entonces, unas veinte cepas a modo de experimentación. Fue él quien cedió a esos primeros colonos, los sarmientos de Filadelfia, una variedad francesa aclimatada en EEUU, que funcionó muy bien en estas tierras. En el Palacio San José, aún hoy sobreviven 3 de las 20 cepas de esa época.


Desde 1889, muchos de los vinos que se producían en Colón fueron presentados y premiados en la Exposition Universelle des produits de l’Agriculture, de l’Industrie et des Beaux-Arts de Paris.


En 1890 Entre Ríos superó la producción de vinos de Mendoza y San Juan. En 1895 el departamento Colón contaba con 9 bodegas y una cosecha de 129 toneladas de uva.


En 1907, Entre Ríos llegó a ocupar el cuarto lugar en el centro Nacional de Viñas, con casi cinco mil hectáreas y más de 115 bodegas, gran parte de estas estaban ubicadas en el Departamento Colón.


A lo largo de la década del 30´, el consumo de vino comenzó a descender paulatinamente, con la gran crisis de mediados de la década como principal causante y con la consecuente baja de los precios.


Las provincias cuyanas que habían recibido grandes incentivos para el cultivo de la vid presentaban un excedente en las cosechas. Dada las pocas bodegas con la que contaba la región de Cuyo para procesar el total de uvas vendimiadas, el estado nacional compraba el excedente.

 

En consecuencia en 1934, durante el gobierno de Agustín Pedro Justo, entrerriano de Concepción del Uruguay, (1876 – Buenos Aires, 1943), se encontró la salida a la crisis que atravesaba la región cuyana reorganizando el funcionamiento de la Junta Reguladora de Vino, por medio de la ley 12.137. En 935, a través de un decreto, se ordenó quemar los viñedos de la provincia de Entre Ríos. Se rompieron alambiques y toneles, se desechó toda la producción de vino existente, se perdió todo el trabajo realizado y se alentó a Cuyo para continuar esta actividad económica mientras nuestra provincia, era destinada al cultivo del citrus, la ganadería y la agricultura en general.

 

Recién en 1993 el legislador nacional concordiense Augusto Alasino logró la sanción de la ley 24.037, que terminó con la restricción para Entre Ríos. Esta nueva legislación regulatoria vitivinícola, liberó la plantación, implantación, reimplantación y modificación de los viñedos en todo el territorio de la Nación, como la cosecha de uva y su destino, ya sea para la industria, consumo fresco o la fabricación de alcohol.

 

Entrada la década del 90´ Finca Doméstica Los Francos Suizos es una de las primeras en la provincia en retomar la actividad. En el 2003 siguiendo la huella de sus ancestros, Vulliez activa su emprendimiento de viñedos Vulliez-Sermet y en 2007 el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), le otorga la categoría de “bodega”, lo que lo convirtió en la primera y única de la región del litoral.


En 2007, Rotary Club Colón junto a la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines de Colón (AHGA) entre otros actores, generan la primera muestra y degustación de vinos argentinos y uruguayos denominada “Colón Vinos”.


A mediados del mes de julio del año 2011, se conformó la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), con el objetivo de generar las mejores condiciones para la elaboración de vino en la región, la misma también ha sido presidida en su momento por representantes de Colón.

 

En 2017 la colonense Lina Bosch gestiona para el Departamento Colón, la apertura de la Tecnicatura Superior en Enología y Fruticultura como extensión áulica de la Escuela Normal Superior Luis César Ingold de Villa Elisa, para ser dictada en la EET N°6 de la ciudad de San José.

 

En 2018 se crea Mujeres Entrerrianas del Vino, una Asociación Simple, conformada por mujeres que trabajan, poseen un oficio o profesión que se vincula con alguna de las etapas de la actividad vitivinícola. Con sede en la ciudad de Colón, fue creada por la directora de la Tecnicatura en Enología y Fruticultura la Prof. Lina Bosch. La actividad de la Asociación se centra en distintas líneas de trabajo relacionadas con la producción, capacitación, relevamiento de datos comercialización, promoción, resaltando y visibilizando siempre la actividad vitivinícola entrerriana.

 

A 87 años de aquella prohibición, nuestro Departamento Colón se posiciona ante la provincia como una de las alternativas a los vinos de las regiones tradicionales de nuestro país. Año a año la producción entrerriana de uvas se incrementa en más de un 10%, y Colón es parte de esta evolución.

 

Después de mucho tiempo la provincia de Entre Ríos empezó a figurar nuevamente en el mapa nacional de vitivinicultura. A la fecha, la provincia cuenta con más de 60 productores, de los cuales no todos producen vinos, dado que muchos recién comienzan o no llevan más de tres años por lo que no poseen producción propia. A nivel provincia al presente se calcula alrededor de ciento cincuenta mil litros de producción anual, siendo Colón uno de los dos departamentos que más aporta.